La exposición “1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte” celebra el legado estético y filosófico de Ortega y Gasset en su centenario
En el marco del programa de actividades del Proyecto interdisciplinar de innovación tecnológica aplicada a la investigación, difusión y transferencia del legado de José Ortega y Gasset, financiado por la Comunidad de Madrid, se inaugura la exposición “1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte”, organizada por el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón. La muestra, comisariada por la Dra. Azucena López Cobo, profesora de la Universidad de Málaga, podrá visitarse de septiembre a diciembre de 2025 en la Sala de Exposiciones Soledad Ortega Spottorno de la Fundación Ortega-Marañón (C. de Fortuny, 53, Madrid).
Esta exposición forma parte de las actividades desarrolladas por el consorcio del proyecto —en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya investigadora principal es Astrid Wagner del Instituto de Filosofía y miembro también del consejo asesor del proyecto—, y se integra en el programa conmemorativo del centenario de la publicación del libro de José Ortega y Gasset La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925).
Bajo el título “1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte”, la muestra recurre al célebre ensayo orteguiano para explorar las confluencias estéticas que marcaron el pensamiento artístico de la época, sus derivas posteriores y la vigencia de aquellas reflexiones en el arte contemporáneo. A través de un diálogo entre documentos textuales, fotográficos y plásticos conservados en el archivo del filósofo en la Fundación Ortega-Marañón, la exposición ofrece al público una aproximación viva al impacto que la obra de Ortega tuvo en el debate artístico del siglo XX y su resonancia en la crítica y la creación actual.
Programa del centenario
Esta exposición es una de las múltiples iniciativas académicas, divulgativas y artísticas impulsadas desde el consorcio organizador con motivo del centenario de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela. El programa conmemorativo tiene como objetivos principales celebrar la obra de Ortega, acercarla a nuevos públicos e innovar en sus formatos de difusión, estructurando las actividades en cuatro ámbitos temáticos: Arte, Literatura, Música y Teatro. Asimismo, busca fomentar la divulgación y la participación ciudadana, colaborar con instituciones afines, descentralizar las actividades hacia otras provincias españolas y promover la internacionalización, con especial atención a los contextos latinoamericanos.
Con esta exposición y el conjunto del programa conmemorativo, el consorcio aspira a reavivar el diálogo entre el pensamiento orteguiano y la creación artística contemporánea, subrayando la vigencia de su reflexión estética cien años después.
