Oswaldo
Estrada

Redes sociales
Oswaldo Estrada es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de California, Davis (2004). Centrándose en la producción literaria y cultural de México y el Perú, en distintos proyectos de investigación ha estudiado la reescritura de la historia, la representación de género, los cruces fronterizos y las identidades migrantes, así como la violencia sistémica y la colonialidad.
Antes de incorporarse al CSIC como Investigador Científico, fue Catedrático en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, y editor de las revistas Romance Notes e Hispanófila. Actualmente dirige la colección Palabras de América en la Editorial Albatros, dedicada al estudio de la literatura latinoamericana del nuevo milenio.
Ha participado en numerosos comités de posgrado en Estados Unidos y en Europa, dirigiendo más de treinta tesinas de maestría y tesis doctorales sobre temas tan diversos como las representaciones del silencio, masculinidades en conflicto, políticas de la traducción, narrativas del exilio y migración. Su labor como profesor y mentor ha sido reconocida en Estados Unidos con premios como el Distinguished Post-Baccalaureate Teaching and Mentoring Award (2012), el Chapman Family Distinguished Teaching Award (2015) y el Carolina Women’s Leadership Council Teaching and Mentoring Award (2019).
Ha publicado estudios en revistas especializadas y en volúmenes colectivos. Además de sus monografías y ediciones críticas, ha editado números especiales en revistas como Explicación de Textos Literarios, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos, Revista de Estudios de Género y Sexualidades e iMex: México Interdisciplinario / Interdisciplinary Mexico, entre otras. Su libro Troubled Memories: Iconic Mexican Women and the Traps of Representation (SUNY, 2018) recibió el premio CHOICE 2019, como Outstanding Academic Title. Y en el 2024 obtuvo la beca Fulbright con un proyecto de investigación sobre Sor Juana Inés de la Cruz.
Como autor de ficción, ha recibido premios del International Latino Book Awards, la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro Latino y Latinoamericano en Tufts y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Su libro Las guerras perdidas (Sudaquia, 2021) obtuvo la medalla de oro como “Mejor Libro de Cuentos en Español” en el International Latino Book Awards 2022.
- Ed. c/ Laura Alicino. Documentar la realidad. Cruce de géneros y fronteras en América Latina. Venice: Ca’Foscari UP, 2025, 306pp.
- Ed. Rosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar. México: Bonilla Artigas Editores, 2023, 358pp.
- Ed. c/ Carlos Villacorta. Vivir la violencia en el Perú del nuevo milenio. Lima: MYL Ediciones, 2023, 340pp.
- Ed. Fronteras de violencia en México y Estados Unidos. Valencia: Albatros, 2021. 265pp.
- Ed. c/ Eva Valero Juan. Literatura y globalización. Latinoamérica en el nuevo milenio. Barcelona: Anthropos, 2019. 238pp.
- Ed. c/ Pablo Brescia. McCrack: McOndo, el Crack y los destinos de la literatura latinoamericana. Valencia: Albatros, 2018. 272pp.
- Troubled Memories: Iconic Mexican Women and the Traps of Representation. Albany: State U of New York P, 2018. 244pp.
- Ed. Senderos de violencia. Latinoamérica y sus narrativas armadas. Valencia: Albatros, 2015. 368pp.
- Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. 312pp.
- Ed. c/ Anna M. Nogar. Colonial Itineraries of Contemporary Mexico. Literary and Cultural Inquiries. Tucson: U of Arizona P, 2014. 319pp.
- Ed. Cristina Rivera Garza. Ningún crítico cuenta esto… México: Ediciones Eón, University of North Carolina at Chapel Hill y UC-Mexicanistas, 2010. 400pp.
- La imaginación novelesca. Bernal Díaz entre géneros y épocas. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2009. 208pp.