Historia del Arte y Cultura Visual

Investigador responsable: Miguel Cabañas Bravo

 

El Grupo de Investigación se plantea el estudio de la cultura visual y de los procesos artísticos en las sociedades modernas entre los siglos XV y XXI, con especial atención a la Edad Contemporánea. Arrancamos así desde las novedades que supuso la invención de la imprenta, en cuanto a reproductibilidad y difusión de imágenes y textos, hasta alcanzar al mundo de la Cultura Visual globalizada, abierto a las nuevas tecnologías e incorporando las Humanidades Digitales.

Se trata de un enfoque interdisciplinar de los fenómenos relacionados con la Historia del Arte y los estudios visuales, integrando perspectivas y géneros tradicionales de la disciplina con otras realidades artísticas, críticas, gráficas, documentales y las aproximaciones al imaginario colectivo sumadas en los últimos siglos.

Actualmente, entre las líneas de investigación desarrolladas por sus miembros destacan las siguientes:

- Estudios histórico-artísticos y patrimoniales.
- Desarrollo del arte español de los siglos XIX a XXI en el contexto internacional y, especialmente, en su relación con Latinoamérica.
- Estudios del arte del franquismo y del exilio republicano.
- Iconografías.
- Relaciones entre la danza y las artes visuales y Dance Studies.
- Arte y perspectiva de género.
- Articulaciones transoceánicas entre el arte, la política y el activismo.
- Revisión ecológica de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales modernos (Environmental Humanities y Energy Humanities).

 

Webs relacionadas:

Proyecto de I+D+I "Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y el exilio" (PGC, MICINN-AEI, Ref: PID2019-109271GB-I00). Periodo de ejecución: Tres años. Del 01-06-2020 al 31-05-2023

Proyecto de I+D+i "Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España, 1836-1936" (MCIU/AEI/FEDER, UE, ref. PGC2018-093710-A-I00). Período de ejecución: 2019-2021.
Proyecto de I+D+i de Europa Excelencia “Ballets Españoles (1927-1929): una compañía de danza para la internacionalización del arte moderno” (MCIU/AEI, ERC2018-092829). Período de ejecución: 2018-2020.
Proyecto Intramural Especial “El pincel, el lápiz y la aguja. Mujeres artistas en la vanguardia” (CSIC, ref. 201810I093). Período de ejecución: 2018-2020.
Proyecto "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)"- Período de ejecución 2015-2017
Proyecto "Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931"- Período de ejecución 2012-2015
Proyecto "Imágenes del Nuevo Mundo. El patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Iñiguez al CSIC"- Perídodo de ejecución 2012-2014
Proyecto "Arte y Órdenes Militares: Patrimonio de las Órdenes de Jerusalén en España"- Período de ejecución 2009-2012
Proyecto "Arte y Artistas Españoles dentro y fuera de la dictadura franquista"- Período de ejecución 2009-2011

Logo
El avance del arte español del siglo XX estuvo atravesado y tensionado por diferentes identificaciones de los artistas y su producción con el acontecer socio-político y las renovaciones artísticas. Estas identidades resultan filiaciones clave para clarificar y explicar los vínculos, influencias y proyecciones artísticas y culturales generadas dentro y fuera del país. De ahí que el objetivo principal del proyecto Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y el exilio (MICINN-AEI, PID2019-109271GB-I00) lo constituya el seguimiento y estudio de tales identidades y posiciones éticas, ideológicas y estéticas en esos artistas y el condicionamiento que supusieron tras el estallido bélico de 1936.
Foto Tesis Raquel López
Raquel López Fernández, contratada predoctoral FPU del IH (Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, IH-CSIC) entre 2017 y 2022, ha defendido el 19 de mayo de 2022,  en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Geografía e Historia ), su tesis doctoral, con mención internacional, "El poder de la escena: pintura para danza durante el franquismo". Dirigida por el Dr. Miguel Cabañas Bravo (IH, CSIC) y la Dra. Idoia Murga Castro (IH, CSIC), ha obtenido la calificación máxima (Sobresaliente Cum Laude).
Portada del libro
"Escenarios de Guerra. Paseando por Madrid a través de su memoria" es el título del libro publicado con motivo del itinerario didáctico del mismo nombre desarrollado en el marco de las actividades de Semana de la Ciencia 2015.
Portada del libro
Publicado el libro "Imaginarios en conflicto: Lo español en los siglos XIX y XX", edición de Miguel Cabañas Brano y Wifredo Rincón García (IH, CCHS-CSIC) en la colección "Biblioteca de Historia del Arte" del CSIC. El libro tiene como base las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte, que con el mismo título, se celebraron en Madrid entre el 14 y el 16 de septiembre, 2016
La colección "Biblioteca de Historia del Arte" del IH publica "Bajo el eclipse. Pintoras en España, 1880-1939"
Bajo el eclipse. Pintoras en España, 1880-1939, de Concha Lomba Serrano es el nuevo título de la colección "Biblioteca de Historia del Arte" editada por Editorial CSIC y cuyos director y secretario, son los investigadores del Instituto de Historia, Wifredo Rincón y Miguel Cabañas, respectivamente.
Portada del libro
"El Colegio de San Gregorio de Valladolid. Saber y magnificencia en el tardogótico castellano" de Diana Olivares Martínez, es el título del nuevo libro publicado en la colección Biblioteca de Historia del Arte del Instituto de Historia.
Miguel Cabañas (IH) e Idoia Murga (UCM) organizadores de una actividad en la Noche Europea de los Investigadores 2016
Con motivo de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, dos institutos del CSIC, el Instituto de Historia y el Real Jardín Botánico se unieron el pasado 30 de septiembre para poner de relieve las sugerentes relaciones entre la naturaleza y el arte. La iniciativa ha surgido de la colaboración entre distintos historiadores del arte y de la ciencia que trabajan en el marco de varios proyectos en el Instituto de Historia del CSIC y el Real Jardín Botánico-CSIC.