Dpto. de Ciencia e Innovación

Jefa del departamento: Adelheid Holl

El objetivo del departamento es contribuir a una mejor comprensión del papel de la ciencia, la tecnología y la innovación. El análisis de la dinámica de la ciencia y la innovación trata, por una lado, de comprender la transformación de las instituciones y organizaciones de investigación, los mercados de trabajo y las carreras de los investigadores, así como relaciones entre ciencia, sociedad y sistema político, y por otro de avanzar en la medición de los procesos de innovación, producción, difusión y transferencia del conocimiento, así como en la protección y apropiación del mismo.

 

Laboratorio del Instituto Cajal del CSIC. / César Hernández (CSIC)
El listado, elaborado a partir de los perfiles de científicos registrados en la base de datos Google Académico, recoge más de 123.000 autores
Catalina Martínez (IPP) interviene como ponente en la reunión de la "Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre reducción de tasas de patentes a universidades"
El 18 de junio de 2018 se ha celebrado en Ginebra un Taller sobre la reducción de las tasas de patentes (PCT - Patent Cooperation Treaty) para las universidades organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el que intervino Catalina Martínez (IPP) con la ponencia From academic inventing to university patenting
El proyecto europeo TRESCA, dirigido por Sara Degli Esposti (IPP), lanza una encuesta para conocer el compromiso de los investigadores con la comunicación
El proyecto europeo Horizon 2020 TRESCA, acrónimo en inglés de 'Trustworthy, Reliable and Engaging Science Communication Approaches', tiene por objetivo apoyar la confianza en la ciencia a través de la innovación en la comunicación de las prácticas de investigadores, periodistas y políticos.
Dña. Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+I y Luis Sanz (IPP-CSIC)
Científicos y políticos analizaron en Madrid cómo mejorar la calidad de las instituciones públicas de investigación
Luis Sanz (IPP) asesorará a la Xunta de Galicia en investigación
El pasado 26 de noviembre se celebró en Santiago la reunión constitutiva de la Comisión Asesora del Programa de Centros de Investigación y Agrupaciones Estratégicas del Sistema Universitario de Galicia (SUG), promovida por la Xunta de Galicia. Se trata de un organismo formado por científicos de renombre nacional e internacional, con experiencia en la dirección de centros de investigación y gestión de I+D de diferentes universidades. Todos ellos son externos al SUG para garantizar su independencia, y de otros organismos de diferentes áreas del conocimiento científico como biología vegetal, física, biomedicina, biología molecular, química, computación o ciencias sociales.
El CSIC publica la lista mundial de los 6.000 investigadores con mayor índice h según Google Scholar
La lista se construye a partir de los perfiles personales públicos de los investigadores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica la lista mundial de los 6.000 investigadores con mayor índice h según Google Scholar. El índice h mide tanto la productividad de los investigadores como el número de citas que generan sus artículos publicados en revistas científicas. La edición anual de 2022 del Ranking mundial de investigadores con un índice h mayor de 100 incluye 5883 autores, un 25% más que la edición del año pasado. La lista se construye a partir de los perfiles personales públicos de los investigadores en Google Scholar.
Investigadores trabajan en un laboratorio. / Pixabay
Un novedoso trabajo experimental diseñado por científicos del Instituto de Políticas y Bienes Públicos permite analizar la ocurrencia de sesgos de género en esta área de estudios
Luis Sanz Menéndez y Laura Cruz Castro (IPP) presentan el informe sobre la investigación en España
El profesor de investigación y la investigadora del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Luis Sanz Menéndez y Laura Cruz Castro, son los autores del estudio La investigación en España: las actitudes de empresas, gobiernos y ciudadanos, que se incluye en el dosier Investigación e innovación: ¿qué nos jugamos?. Se trata del tercer dosier publicado por el Observatorio Social de ”la Caixa”.
Vincenzo Pavone (IPP) coautor de un artículo sobre las limitaciones del marco regulatorio de la donación de óvulos
En el articulo los investigadores advierten sobre la limitada capacidad de los modelos actuales de regulación para gestionar tres fenómenos recientes: La creciente vitrificación de óvulos como práctica rutinaria en las clínicas; la aparición de intermediarios comerciales como bancos de óvulos, de mediadores para el reclutamento de las donantes y la exportación de óvulos desde España hacia Europa; asi como la creciente oferta de pruebas de cribado genético como servicio adicional en los tratamiento de ovodonación.
Isidro Aguillo (Laboratorio de Cibermetría, IPP) recibe el Doctorado 'Honoris Causa' por una universidad rusa
El pasado 14 de diciembre de 2015, Isidro Aguillo, responsable del Laboratorio de Cibermetría (IPP, CCHS-CSIC), ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Investigación Nuclear de Moscú (National Research Nuclear University "MEPHI") en la capital rusa. El acto fue presidido por M.N. Strikhanov, rector de la universidad y ex-ministro de Educación de la Federación Rusa.