Dpto. de Literatura

Jefa del departamento: Pilar Nieva de la Paz

El Departamento de Literatura del CSIC está integrado por cuatro grupos de investigación que trabajan para responder a los retos actuales de la investigación sobre el patrimonio literario, editorial y cultural hispánico, al tiempo que proyectan sus resultados en plataformas de publicación de alto impacto científico y social. Las investigaciones en marcha giran en torno a la estructura, funciones e historia de la industria cultural: procesos de creación y distribución, evolución histórica, y relaciones con instituciones sociales y políticas afectadas. Afrontan el estudio del universo de signos en la Literatura, el Teatro y otras formas artísticas como el Cine y el Vídeo, e indagan sobre las relaciones de intermedialidad. Prestan una especial atención a la edición crítica de textos clásicos y contemporáneos, así como a los Estudios autorales y editoriales, y aplican metodologías interdisciplinares que apuestan por enfoques analíticos transversales procedentes de los Estudios sobre diversidad, Estudios de género, transnacionalidad, migraciones, etc.

Sus integrantes dirigen e integran proyectos de investigación financiados con fondos competitivos (públicos y privados), colaboran con redes internacionales de investigación y participan con asiduidad en seminarios y congresos internacionales. Promueven la colaboración con centros de investigación universitarios estatales e internacionales y contribuyen a la formación de especialistas más jóvenes con su participación en cursos universitarios de posgrado y la codirección de tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación. Realizan también actividades de evaluación y asesoría para entidades académicas y culturales, asumen cargos editoriales tanto en entidades académicas externas como en revistas científicas del CSIC, y ponen a disposición de la sociedad y de la comunidad académica recursos en abierto.

Portada del libro
Se incorpora a la Biblioteca Virtual de Polígrafos un nuevo estudio (libro electrónico): Antonio de Capmany: luces y sombras, de José Checa Beltrán, investigador científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Fotografía de Carmen Simón Palmer
Para la concesión a Mª del Carmen Simón Palmer del Premio Julián Marías 2015 a la carrera científica se ha valorado su carrera investigadora en el campo de la Bibliografía y la Documentación como parte esencial del Patrimonio Cultural. Su labor en el campo de la Bibliografía ha sido destacada y de gran ayuda en el campo de la investigación. Simón Palmer ha publicado 25 libros, capítulos en más de 80 libros, más de 70 artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Portada del libro

Las contribuciones de este libro exploran el papel de la teología y el derecho canónico en la configuración de ideas, debates y decisiones sobre los principales problemas políticos y religiosos en la España del Renacimiento.

Pantallazo del nuevo portal EDI-RED
El proyecto internacional ‘Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED’, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la plataforma Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, recopila en una página web la historia de la edición literaria en castellano, catalán, euskera, gallego y portugués desde 1800 hasta la actualidad, tanto en formato digital como en papel. La iniciativa, que se presenta este jueves en la Casa de América de Madrid y en la Casa Amèrica Catalunya de Barcelona, busca dar visibilidad y recuperar el patrimonio cultural de la profesión de editor.
Paloma Díaz-Mas (ILLA): “Existe un conocimiento cada vez mayor y un interés creciente por la cultura sefardí”
La investigadora, que trabaja en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, habla sobre el aumento de la atención multidisciplinar e internacional que reciben los estudios sefardíes
Portada del libro
"El actor borbónico (1700-1831)" es el título del nuevo libro de Joaquín Álvarez Barrientos (ILLA, CCHS-CSIC). "El actor borbónico" se acerca, en un contexto europeo, a problemas y procesos que en el periodo denominado "largo siglo XVIII" constituyeron las bases del modo de entender la actividad y la función del intérprete moderno.
Portada de la revista
La Revista de Literatura (ILLA, CCHS-CSIC) publica un artículo donde se da a conocer el descubrimiento de una nueva comedia de Lope de Vega, titulada Mujeres y criados.
Datos para la investigación de la iconografía del arco para la entrada del virrey de las Amarillas en Puebla (1755)
Judith Farré (ILLA, CSIC), investigadora principal del proyecto «Fastos, simulacros y saberes en la América virreinal» (PID2020-113841GB-I00). ha compartido a través del repositorio institucional DIGITAL.CSIC los datos que ha utilizado para el estudio de la iconografía del arco para la entrada del virrey de las Amarillas en Puebla (1755).
Portada del libro
Engaging the Emotions in Spanish Culture and History (18th Century to the Present) es el título del nuevo libro coeditado por Luisa Elena Delgado (Univ. of Illinois at Urbana-Champaing) , Pura Fernández (ILLA, CCHS-CSIC) y Jo Labanyi (New York University).
Cubierta del libro
No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), es el título del nuevo libro editado por Pura Fernández (ILLA, CCHS-CSIC).