Pablo
Arboleda Gámez
Redes sociales
Estoy interesado en el estudio patrimonial de las “ruinas modernas”, donde un pasado convulso y una fascinación estética convergen con múltiples oportunidades de reapropiación participativa. Soy arquitecto por la Universidad de Granada (2011) y Máster en Estudios Patrimoniales por la Universidad Técnica de Brandemburgo, Alemania (2014). Obtuve mi doctorado en Estudios Urbanos por la Universidad Bauhaus de Weimar, Alemania (2017), y he trabajado como investigador postdoctoral en la Escuela de Geografía de la Universidad de Glasgow, Reino Unido (2018-2021) y en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Universidad Carlos III de Madrid (2021-2022). Entre 2022 y 2024 fui investigador Juan de la Cierva-Incorporación en el CSIC, primero en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) y más tarde en el Departamento de Antropología del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA). Entre febrero de 2024 y agosto de 2025, en esta última institución he sido investigador Atracción de Talento César Nombela-Comunidad de Madrid; y desde septiembre de 2025, sigo desempeñando mi labor profesional en el mismo departamento como investigador Ramón y Cajal.
Mi perfil investigador se ha forjado en paralelo al interés creciente y global por las arquitecturas abandonadas como efectos tangibles en procesos de desindustrialización y escenarios post-crisis. Cuestionando la rehabilitación formal de estos espacios como única manera de lidiar con el patrimonio, mi trabajo bebe de enfoques más críticos, donde la definición de ‘patrimonio’ ya no solo está ligada a monumentalidad, belleza y poder. Bajo la premisa de que el patrimonio es, ante todo, una experiencia, mi contribución aborda debates en torno al rol de una conservación menos ortodoxa y más autogestionada, donde nuevos usos y prácticas originan patrimonios alternativos en constante evolución. En mi línea de pensamiento, las ruinas modernas no son meramente un problema a corregir, sino una compleja realidad cultural a comprender y con la que coexistir —siendo ésta una lógica aplicable a otro tipo de espacios como las periferias urbanas, de cuyo estudio he dado cuenta en el libro de fotografía en co-autoría Toldo Verde: Postales de otro Patrimonio (2024, Ediciones Asimétricas)—. A través de foto-ensayos, videos experimentales, cómics y poesía, mi producción académica va más allá de lo convencional, siempre bajo la premisa de que los límites entre ciencia y arte son difusos, y por tanto, mi apuesta por tender puentes con la cultura visual contemporánea es una estrategia para comunicar, también, con otros públicos. Más información sobre su perfil investigador, proyectos y publicaciones en: www.pabloarboleda.com