Libros

portada del libro
"El duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo" de Jorge Moreno Andrés es el título del nuevo libro publicado en la colección De acá y de allá. Fuentes etnográficas.
Portada del libro
"A imagen y semejanza: la democracia cristiana alemana y su aportación a la transición española" de Natalia Urigüen López de Sandaliano es el título del nuevo libro publicado en la colección "Biblioteca de Historia" (CSIC), dirección de Francisco Villacorta y secretaría de Cristina Jular Pérez-Alfaro (IH, CCHS-CSIC).
Portada del libro
Alfonso Fraguas Bravo publica el libro "El arte rupestre prehistórico de África nororiental: nuevas teorías y metodologías" en la colección "Bibliotheca Praehistorica Hispana" El presente estudio revisa el arte rupestre nororiental a la luz de los conocimientos teóricos y técnicos actuales, poniendo especial énfasis en el arte del Cuerno de África.
Portada del libro
La colección “Argumentos de la política” (Anthropos), dirigida por Francisco Colom González (IFS, CCHS-CSIC) publica el libro “Las gramáticas de la ley. Derecho, pluralismo y justicia” de Jeremy Webber.
Cubierta del libro
Naval Leadership in the Atlantic World. The Age of Reform and Revolution, 1700–1850  es el título del libro editado por Richard Harding (University of Westminster) y Agustín Guimerá (IH, CCHS-CSIC)
Cubierta del libro
Publicado el libro Proyectos políticos y culturales en las realidades caribeñas de los siglos XIX-XX en el que intervienen, entre otros autores, Consuelo Naranjo Orovio, Mª Dolores Gónzalez-Ripoll Navarro, Inés Roldán Montaud, Manuel Ramírez Chicharro y Miguel Ángel Puig-Samper Mulero (IH, CCHS-CSIC).
Cubierta del libro
Publicado el libro de Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC) titulado "Leibniz. En el mejor de los mundos posibles" en español, italiano y portugues.
Portada del libro
El Museo Nacional de Escultura de Valladolid acaba de publicar el libro Ricardo de Orueta: La escultura española de los siglos XI y XII, en edición de Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC) y María Bolaños Atienza (Directora del Museo Nacional de Escultura). 
La serie Fuentes arábico-hispanas dirigida por Delfina Serrano (ILC) publica el vol. 35
El presente trabajo ha contado con financiación del proyecto de investigación "Islam and Religious Dissidence in Early Modern Spain" (ref. FF2010-17745), dirigido por Mercedes García-Arenal (ILC, CCHS-CSIC). 
Portada del libro
El valle de Cochabamba fue uno de los principales graneros del imperio inca, como lo sería del virreinato español del Perú tras el descubrimiento de las minas de Potosí en 1545. El presente trabajo es fruto de un proyecto interdisciplinar de arqueología y antropología histórica sobre el valle, que tenía como primer objetivo la ubicación de la localidad de Canata, centro político y administrativo en él antes y después de la conquista española hasta la fundación de la villa de Oropeza (actual ciudad de Cochabamba) en 1571. El emplazamiento de Canata fue un tema muy discutido entre los historiadores en los siglos XIX y XX.