Manuel
Ramírez Chicharro

Redes sociales
Manuel Ramírez Chicharro es Científico Titular en el Departamento de Estudios Americanos del Instituto de Historia del CSIC, donde investiga sobre movimientos y asociaciones de mujeres en el Caribe contemporáneo, con un enfoque especial en las mujeres negras y afrodescendientes. Es Doctor en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha (Doctorado Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado). Su tesis doctoral recibió el IX Premio a Tesis Doctorales de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres. Actualmente es editor científico de la revista Culture & History Digital Journal.
Ha integrado el equipo de trabajo de proyectos y redes de investigación del CSIC sobre historia del Caribe (“El espacio antillano: génesis, circulación y redistribución de individuos, mercancías, ideas, saberes y modelos (siglos XVIII-XXI)”, Ref: HAR2015-66152-R; y “El orden y sus desafíos en el Circuncaribe hispano, 1791-1960”, Ref: RTI2018-094305-B-I00PHAHIS6), y el equipo de investigación en proyectos sobre historia de género y de las mujeres (“How Women's Rights Became Human Rights: Gender, Socialism and Postsocialism in Global History, 1917-2017”, Ref: AH/P008852/1, University of Cambridge; “Género y movilidades. Las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en la América Hispánica desde el siglo XVIII hasta la actualidad”, Ref: 25-9-ID23, Universidad de Sevilla; y “Pensamiento crítico de mujeres en América Latina y el Caribe. Orígenes, diálogos e institucionalización. 1870-1970”, Ref: UNAM-DGAPA-PAPIIT-IG300223, UNAM). Ha realizado estancias de investigación en diversas universidades, como la Universidad de La Habana, Harvard University y El Colegio de México. Ha sido Becario Postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Investigador Visitante en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.
Estos proyectos y estancias le ofrecieron el apoyo económico y académico para publicar artículos en revistas especializadas en historia del Caribe, historia social, historia contemporánea e historia de las mujeres, como Historia Caribe, International Review of Social History y Women’s History Review, así como capítulos de libros, fanzines, textos de divulgación y monografías. Es autor de los libros, Más allá del sufragismo. Las mujeres en la democratización de Cuba, 1933-1952 (Editorial Comares, 2019) y Llamada a las armas. Las mujeres en la Revolución cubana, 1952-1959 (Ediciones Doce Calles, 2019).
Es integrante del Comité Editorial de la “Colección Antilia”, de Ediciones Doce Calles y profesor colaborador de “Auladade: Cursos de Humanidades online”. Ha sido evaluador en revistas internacionales como Journal of Black Studies, Cold War History o Latin American Research Review. Ha colaborado en programas y actividades de divulgación como la “Semana de la Ciencia” y “Ciencia en el Barrio”, en España, así como el Festival de Ciencia y Humanidades de la UNAM y la Semana de la Historia en la Universidad Metropolitana Autónoma, en México. Además, ha organizado el Ciclo virtual de Conferencias Desde las periferias. Mujeres transgresoras en México desde la Revolución a la actualidad, en el Museo de la Mujer de México, y ha conducido entrevistas a personal investigador en el canal de Youtube del Proyecto GEMO, enfocado en la historia de género y de las mujeres en América Latina. Ha comisariado la exposición fotográfica Objetos y representaciones en femenino en América Latina y el Caribe, que se ha expuesto en diversos espacios como el Instituto Mora y la Universidad de Sevilla. Antes de incorporarse al CSIC, obtuvo plaza como Funcionario de Carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid y la acreditación como Contratado Doctor de la ANECA.