Gran acogida del público en las actividades del CSIC por la Noche Europea de los Investigadores 2025

Friday, 03 October, 2025

Más de 150 personas participaron en las propuestas del CCHS-CSIC, que invitaron a viajar a la diversidad cultural del mundo medieval a través de la escritura, la arquitectura y la diplomacia.

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (CCHS-CSIC) celebró con gran éxito la Noche Europea de los Investigadores 2025, que tuvo lugar el último fin de semana de septiembre en Madrid. Bajo el tema de la diversidad cultural medieval, las actividades atrajeron a más de 150 personas de todas las edades, que disfrutaron de una experiencia inmersiva en la historia y la cultura del Mediterráneo y Oriente Próximo durante la Edad Media.

Aventura diplomática en el Museo de San Isidro

Una de las propuestas más destacadas fue “Aventura diplomática: tras los pasos del embajador Ruy González de Clavijo”, desarrollada en la Plaza de la Paja y el Museo de San Isidro – Los Orígenes de Madrid.

Con la participación de seis investigadores del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo y de la Universidad Complutense—Isabel Cabrera Cobos, Alfredo Calahorra, Raúl Estangüi Gómez, Carmen García Bueno y Jan Thiele, junto a Fernando García Rodríguez (UCM)—, el público que se citó ante el edificio contruído sobre el solar que albergó el domicilio del célebre embajador castellano que, entre 1403 y 1406, viajó hasta la legendaria ciudad de Samarcanda.

Guiados por los investigadores, los asistentes siguieron el itinerario diplomático y cultural de Clavijo a través de mapas, crónicas e ilustraciones históricas, descubriendo la red de contactos y la diversidad cultural que unía a Europa y Asia en plena Edad Media.

Acompañar a Clavijo es mucho más que seguir una ruta histórica: es una forma de entender cómo el intercambio entre culturas modeló el mundo que hoy habitamos”, señalaron los organizadores.

Talleres interactivos en el CCHS-CSIC

Paralelamente, el viernes 26 de septiembre por la tarde, la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC acogió la actividad “Escrituras, arcos y tesoros: explora las culturas medievales”, donde el público participó en talleres prácticos sobre escritura, arquitectura y arte medieval.

Un equipo de diez investigadores del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo y del Instituto de Historia—Esperanza Alfonso Carro, Inés Calderón Medina, Jorge Elices Ocón, Jitske Jasperse, Rocío Maira Vidal, Elvira Martín Contreras, Teresa Martínez Martínez, Amaya Pérez Almenara, Gema Rayo Muñoz y Patricia Sánchez García— guiaron a los visitantes en la elaboración de tintas, caligrafías medievales, modelado de arcos y la exploración táctil de réplicas 3D de objetos artísticos como la Arqueta de las Bienaventuranzas.

Las actividades, diseñadas para todos los públicos, permitieron “tocar la historia con las manos” y comprender cómo convivían e interactuaban las distintas culturas del Mediterráneo medieval.

Queremos que el público sienta la historia y entienda que las conexiones culturales entre Oriente y Occidente son parte de nuestro propio pasado común”, explicaron los investigadores del ILC-CSIC y el Instituto de Historia (IH-CSIC).

Raúl Estangüi Gómez durante la presentación de la “Aventura diplomática: tras los pasos del embajador Ruy González de Clavijo en el Museo de San Isidro (Madrid)
Categoría Novedad / Noticia
Noche europea de los investigadores