Ciclo Iberoamericano de Epistemología Feminista: "Razón, lugar y mirada encarnada"
Sala José Gaos (3C). Modalidad híbrida (presencial y online)
Inscripción gratuita al Ciclo en el buzón: erika.suarez.filos@gmail.com
Durante los siglos XIX y XX se transmitió una interpretación sesgada de la filosofía de la modernidad que no correspondía a su verdadera veta emancipatoria y que contribuyó a consolidar en occidente un ideal de epistemología abstracta (sujeto racional, descorporizado, apartado de su contexto) que sólo se aplicaba a los varones, mientras que del lado de las mujeres quedaba la sensibilidad, la corporeidad y el cuidado de los otros. Este modelo de conocimiento, se articuló en torno a un sujeto abstracto y supuestamente neutral.
Si bien la crítica feminista contemporánea ha desempeñado un papel fundamental en la deconstrucción del sujeto epistémico moderno, revelando el sesgo androcéntrico que lo atraviesa y cuestionando los supuestos de neutralidad, universalidad y objetividad de la razón dominante, es importante reconocer que tales cuestionamientos tienen antecedentes históricos significativos. Desde la Querelle des femmes en adelante, diversas autoras —como Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges— así como pensadores ilustrados “defensores de las mujeres” —entre ellos Poullain de la Barre, Condorcet o John Stuart Mill— ya habían puesto en evidencia las exclusiones de género operadas por el proyecto moderno, reivindicando una razón no abstracta, sino encarnada, sensible y emancipada de las jerarquías tradicionales. A partir de este legado, la epistemología feminista contemporánea ha contribuido a desmontar los esquemas dualistas clásicos —mente/cuerpo, naturaleza/cultura, hombre/mujer— y a reformular la noción de objetividad desde una perspectiva situada, histórica y corporalizada, desestabilizando así los cimientos del pensamiento hegemónico occidental.
Este ciclo de lecturas propone una aproximación a autoras que, desde marcos epistémicos no hegemónicos han contribuido a formular epistemologías situadas y, por ende, no esencialistas. Desde este sentido nuestro objetivo es, por un lado, reconocer el papel de las ubicaciones geopolíticas y corporizadas de quienes producen conocimiento; y por otro, explorar herramientas metodológicas que nos permitan, en palabras de Donna Haraway (1991): “generar versiones fidedignas de un mundo real que puede ser parcialmente compartido”.
Organiza: Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Sesión 1
Jueves 16 de octubre, 16:00 - 18:00 hrs.
Los orígenes disputados de la razón: mujeres ilustradas y emancipación
Autoras: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges
Expone: Sesión introductoria a cargo de la Dra. Concha Roldán (IFS-CSIC)
Sesión 2
Jueves 23 de octubre, 16:00 - 18:00 hrs.
El punto de vista como política del conocimiento
Autora: Sandra Harding
Expone: Elena del Castillo
Sesión 3
Jueves 30 de octubre, 16:00 - 18:00 hrs.
Ver con otros ojos: saberes encarnados y tecnologías de la mirada
Autora: Donna Haraway
Expone: Érika Suárez
Sesión 4
Jueves 06 de noviembre, 16:00 - 18:00 hrs.
Pensar en los márgenes: raza, clase y frontera
Autoras: Gloria Anzaldúa y Angela Davis
Exponen: Elena del Castillo y Érika Suárez
Sesión 5
Jueves 13 de noviembre, 16:00 - 18:00 hrs.
¿Quién puede hablar? El poder del testimonio
Autora: Miranda Fricker
Expone: Érika Suárez
Sesión 6
Jueves 20 de noviembre, 16:00 - 18:00 hrs.
La objetividad como problema: ingeniería conceptual feminista
Autora: Sally Haslanger
Expone: Elena del Castillo
