Noticias en los medios » Emisión radio

2023 (7) | 2022 (36) | 2021 (22) | 2020 (35) | 2019 (24) | 2018 (27) | 2017 (9) | 2016 (19) | 2015 (31) | 2014 (10) | 2013 (1) | 2012 (22) | 2011 (20) | 2010 (12) | 2009 (10) | 2008 (9)

Febrero 2021

Radiografía de un año de pandemia en la cultura

|
Cadena SER. Programa "La hora extra"

Entrevista radiofónica a Remedios Zafra (IFS-CSIC) sobre pandemia y cultura

"Café de las 9" con el investigador Roberto Rodríguez Aramayo

|
RNE.es - 'No es un día cualquiera'

roberto_aramayo_rtve.jpg

Great Sea Fights: Cape St Vincent (1797) Part 3 - The Spanish View

|
The Mariner's Mirror Podcast

This third episode in our special series on the Battle of Cape St Vincent offers a Spanish perspective on this most extraordinary battle. We hear from Dr. Agustín Guimerá and Dr. Pablo Ortega-del-Cerro, both from the Spanish National Research Centre in Madrid. Dr Guimerá offers an analysis of the battle from the Spanish perspective and Dr Ortega-del-Cerro reads out an extract from the logbook of the Principe de Asturias, the flagship of Vice-Admiral Moreno, and certainly the best Spanish accounts of the battle. Both contributions are presented in English and then repeated in Spanish.

 

Este es el tercer episodio de una serie especial sobre la batalla del cabo de San Vicente, dedicado a la perspectiva española sobre esta batalla. Escuchamos al Dr. Agustín Guimerá y el Dr. Pablo Ortega-del-Cerro, ambos del Instituto de Historia del CSIC de España en Madrid. El Dr. Guimerá ofrece un análisis de la batalla desde la perspectiva española y el Dr. Ortega-del-Cerro lee un extracto del cuaderno de bitácora del Príncipe de Asturias, el buque insignia del Vicealmirante Moreno, y sin duda uno de los mejores relatos españoles de la batalla. Ambas contribuciones se presentan en inglés y luego se repiten en español.

Welcome To The Bioeconomy

|
WORT. A Public Affair

Enero 2021

Entrevista a Luis Sanz (IPP)

|
RNE. Radio Exterior. Informe 2

La OCDE ha destacado en su último informe a España como uno de los países que más contribuciones científicas ha realizado en materia de COVID-19 a lo largo del año 2020. Hablamos con Luis Sanz Menéndez (IPP-CSIC).

Diciembre 2020

Informe Covid 06: impacto y comunicación

|
Meridiano de Turing. Radio 3 Extra

Último de los programas especiales dedicados al análisis multidisciplinar de la Covid-19 tomando como guía el informe elaborado por el CSIC con más de 300 grupos de investigación implicados y que analiza qué sabemos y qué se está investigando de la Covid-19 desde este Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Reflexionamos sobre el impacto de la pandemia en asuntos que van a ir incluso más allá de la superación de la Covid-19 como: la soledad y aislamiento de nuestros mayores, los nuevos modelos de trabajo, la nueva sensibilización hacia la ciencia y si esto revertirá en una mayor inversión y consideración social.
Intervienen: Elea Giménez Toledo,(IFS, CSIC) directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y Luis M. Miller (IPP, CSIC) sociólogo, investigador del CSIC.

 

 

Entrevista a Brais Curras en "Diario Cultural" de Radio Galega

|
Radio Galega

Noviembre 2020

¿Cómo ha afectado la COVID a la sociedad?

|
RNE. Radio 5. La ciencia frente al COVID

Programa que cuenta con la participación del investigador Roberto R. Aramayo (IFS-CSIC).

El COVID y la sociedad han sido objeto de debate entre los expertos invitados de la quinta y última edición de La ciencia frente al COVID. Una serie de programas especiales, de carácter divulgativo, sobre algunos de los aspectos más relevantes y de interés público en torno al coronavirus fruto de la colaboración entre Radio Nacional de España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

"Muchas veces una enfermedad cambia el curso de la historia"

|
RNE. Radio 5. La ciencia frente al COVID

Programa que ha contado con la participación de Ricardo Campos (IH-CSIC).

 

Este jueves ha tenido lugar la cuarta edición de La ciencia frente al COVID Un programa especial en el que se han repasado las pandemias más crueles de la historia y lo que se aprendió de ellas Con los expertos invitados Estanislao Nistal, Pedro Gargantilla, Lorenza Coppola Bove y Ricardo Campos

Entrevista sobre el Galeón "Santiago" de Ribadeo

|
Radio Galega. Efervesciencia

Entrevista a la investigadora Ana Crespo (IH-CSIC) sobre el Galéon "Santiago" de Ribadeo. Efervesciencia es un programa radiofónico de información científica perteneciente a la radiotelevisión pública gallega.

Entre los siglos XVI y XVIII la globalización fue marítima, y ​​quien se apoderó del mar asumió el poder. Los galeones de esa época son el equivalente a los aviones de combate Eurofighter de hoy. Así como se necesitan proveedores de varios países para fabricar uno de estos aviones de combate, la madera llegó aquí desde la mitad de Europa para construir galeones. El mejor conservado del mundo de estas fabulosas máquinas de guerra del siglo XVI se encuentra a escasos metros de profundidad en el puerto de Ribadeo. El galeón Santiago de Galicia será el protagonista de esta Efervescente velada junto al arqueólogo subacuático Miguel San Claudio y a la investigadora Ana Crespo del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. 

Páginas