Roberto Rodríguez Aramayo

Email: robertor.aramayo [at] cchs.csic.es
Teléfono: (+34) 916022357
Extensión Interna: 441193
Despacho: 3C21
Profesor de Investigación de OPIS
Instituto de Filosofía
Departamento de Filosofía Teorética y Filosofía Práctica
Grupo: Theoria Cum Praxi (TcP)
Roberto R. ARAMAYO (IFS-CSIC)

User main profile

Producción Científica

Roberto R.[odríguez] ARAMAYO (aramayo@ifs.csic.es). Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía (IFS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es historiador de las ideas morales y políticas, ha trabajado sobre algunos pensadores emblemáticos de la Ilustración europea y está interesado en reinvindicar la vigencia del programa ilustrado. Es responsable del Grupo de Investigación Theoria cum praxi (GI TcP), que coordina junto a Concha Roldán (actual Directora del IFS). Desde noviembre de 2019 es colaborador habitual de The Conversation.

Editor de Isegoría, la revista de filosofía moral y política del IFS-CSIC fundada por Javier Muguerza en 1990. Promotor y Editor Principal de Con-Textos Kantianos, una revista internacional que admite seis idiomas (español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano), asociada con las cuatro series de la Biblioteca Digital en acceso abierto CTK E-Books. También ha propiciado distintas colecciones de libros como Clásicos europeosTheoria cum praxi (con las Series Studia, Impronta, Clasica y Documenta), Moral, Ciencia y Sociedad (todas ellas en colaboración con la editorial Plaza y Valdes), EidÉtica (Herder) y Clásicos del Pensamiento (CSIC). E igualmente ha realizado múltiples traducciones y ediciones de Ernst CassirerDiderotFederico el Grande, Kant, LeibnizRousseau, Schopenhauer y Voltaire.

Es autor de los ensayos titulados Costumbres-Desigualdad-Eutnasia (2021), Justicia-Disenso-Justicia distributiva (2020),  The Chimera of the Philosopher King  (2019), Kant: Entre la moral y la política (2018), Schopenhauer: La lucidez del pesimismo (2018)  Rousseau: Y la política hizo al hombre -tal como es- (2015), Voltaire: La ironia contra el fanatismo (2015) -traducidos ambos al italiano, al portugués y al polaco-, Immanuel Kant: La utopía moral como emancipación del azar (2001), Para leer a Schopenhauer (2001), La Quimera del Rey Filósofo: Los dilemas del poder o el frustrado idilio entre la moral y lo político (1997) y Crítica de la razón ucrónica: Estudios en torno a las aporías morales de Kant (1992). 

Ha publicado diversas introducciones a sus ediciones críticas en castellano de textos de Immanuel Kant, como sería el caso de Hacia la paz perpetua: Un diseño filosófico: 1. Teoría y práctica -con Manuel Francisco Pérez López-, 2. Idea para una historia universal en clave cosmopolita, 3. Lecciones de ética -junto a Concha Roldán-, 4. Kant. Antología del Nachlass, 5. Antropología práctica (según el manuscrito de Mrongovius), 6. Crítica de la razón práctica, 7. Fundamentación para una metafísica de las costumbres, 8. El conflicto de las facultades en tres partes, 9. ¿Qué es la Ilustración? Con otros escritos de filosofíía política y de la historia, 10. Dos versiones de la tercera Critica kantiana realizadas en colaboración con Salvador Mas en 2003 y 2012Crítica del Discernimiento, o de la facultad de juzgar; 11. El mal radical; Jean-Jacques Rousseau: 1. Cartas morales, y otra correspondencia filosófica, 2. Ensoñaciones de un paseante solitario, y otros escritos autobiográficos; Denis Diderot: 1. Pensamientos filosóficos, 2. El paseo del escéptico; 3. Contra el colonialismo y las tiranías. Contribuciones políticas a la Historia de las dos Indias; Federico II de PrusiaAntimaquiaveloVoltaireTratado sobre la tolerancia; Gotfried Wilhelm LeibnizEscritos en torno a la libertad, el azar y el destino -cotraductor con Concha Roldán, autora del estudio introductorio; Arthur Schopenhauer: 1. Metafísica de las costumbres, 2. Los designios del destino, 3. Manuscritos berlineses, 4. Escritos de juventud, 5. El mundo como voluntad y representación; y Ernst Cassirer: 1. Rousseau, Kant, Goethe: Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las Luces, 2. La idea de la constitución republicana, 3. La Conferencia sobre la República de Weimar y el Debate de Davos con Heidegger, 4. Filosofía y Política (1944), 5. Filosofía moral, Derecho y Metafísica, 6. Judaismo y los mitos políticos modernos.

De igual manera ha sido editor literario de varios volúmenes colectivos acreditados conjuntamente con Manuel Cruz, Javier MuguerzaFaustino Oncina, Concha Roldán o José Luis Villacañas, todos los cuales participaron en sucesivos equipos proyectos de investigación donde oficiaba como investigador principal entre 1992 y 2004, así como también con Txetxu Ausín, María José Guerra y Francisco Maseda, a saber: Kant después de Kant (1989), Etica día tras día (1990), En la cumbre del criticismo. Simposio sobre la Crítica del Juicio (1992), El individuo y la historia (1995), La paz y el ideal cosmopolita de la Ilustración (1996), Ética y antropología: un dilema kantiano (1999), La herencia de Maquiavelo (1999), El reparto de la acción (1999), Valores e Historia en la Europa del Siglo XXI (2006), Disenso e incertidumbre. Un homenaje a Javier Muguerza (2006), Los laberintos de la responsabilidad (2007), InterDependencia. Del bienestar a la dignidad (2008), Tocqueville y las revoluciones democráticas (2011), Mundos posibles. El magisterio de Antonio Pérez Quintana (2013), Diálogos con Javier Muguerza: Paisajes para una exposición virtual (2016),  La filosofía práctica de Kant (2017) y En busca de la comunidad ideal: Notas sobre el cosmopolitismo (2019).

Fue Presidente de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP) entre 2001 y 2014, después de haber copresidido junto a Adela Cortina su Junta Gestora (1996-1998). Como primer Secretario académico de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE), entre 2010 y 2012, tras activar sus mecanismos administrativos y contribuir decisivamente a su puesta en marcha, coordinó junto a Lisímaco Parra la organización del I. Congreso de la SEKLE, celebrado en Bogotá (Noviembre 2012) gracias a la colaboración institucional de varias universidades colombianas (Los Andes, Javeriana, Rosario y Nacional de Colombia). Desde 2001 es Vocal de la Sociedad española Leibniz para Estudios del Barroco y la Ilustración (SeL). Durante varios años fue Jefe del Departamento de Filosofía TeorÉtica del Instituto de Filosofía del CSIC, que también dirigieron Javier Echeverría y Concha Roldán.

Tras visitar con regularidad el Archivo Kantiano de Marburgo a partir de 1989, gracias a distintas becas de la DFG o el DAAD y bajo el anfitrionazco académico de Reinhard Brandt, se decantó ulteriormente por volver a frecuentar las bien surtidas bibliotecas berlinesas (Stabi, Humboldt, FUTU). Algunas de sus ediciones fueron elaboradas en Freiburg i.B., Marburg a/L o Berlín (antes y después de la caida del Muro). Ha sido invitado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, la Benémerita Universidad de Puebla, la Universidad de Guanajuato (México), el CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata, Bariloche (Argentina), la Universidad  Nacional de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad Humberto Hurtado, la Universidad Austral de Valdivia (Chile),  la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes (Colombia).

Cursó sus estudios de licenciatura en la madrileña Universidad Complutense, donde tuvo la fortuna de conocer como condiscipulos a sus grandes amigos Rosa García Montealegre, Jesús Carlos Gómez MuñozJuan Antonio Rivera y Concha Roldán. Del profesorado de aquel entonces le gusta recordar por distintos motivos a Antonio Pérez Quintana, José Luis L. Aranguren y Eusebio Fernández García. En 1984 se doctoró también por la UCM, bajo la dirección efectiva de su mentor y buen amigo Antonio Pérez Quintana, con una tesis titulada La filosofía práctica de Kant como elpidología eudemonista.

En 1982 obtuvo una beca del CSIC que le permitió colaborar con el Departamento de Metafísica de la UCM, adscribiéndose luego como becario postdoctoral al recién creado Instituto de Filosofía en 1986, a cuya plantilla pertenece desde 1988 gracias al decisivo apoyo académico de su querido maestro Javier Muguerza. En El IFS ha tenido la suerte de conocer a entrañables compañeros como Txetxu Ausín (editor de Dilemata), Manuel Cruz (comisión de servicios),  Javier Echeverría (Director del IFS), Victoria Garrido (Secretaria del IFS), Marta González (Vicedirectora del IFS), Ricardo Gutiérrez Aguilar (investigador contratado y antiguo doctorando), Salvador Mas (cotraductor de Kant y Cassirer), Fernando Madariaga (con quien comparte su afición por la fotografía), Francisco Maseda (Secretario Técnico de Isegoría), Armando Menéndez (que ha diseñado los logos de CTK o TcP), Javier Muguerza (primer Director del IFS y de Isegoría), Faustino Oncina (comisión de servicios), Pedro Pastur (Gerente del IFS), Lorenzo Peña (primer investigador del IFS), Manuel Francisco Pérez López (primer Vicedirector del IFS), Concha Roldán (primera y actual Directora del IFS), Nuria Sánchez Madrid (en sabático), Fernando Savater (comisión de servicios), José Luis Villacañas (comisión de servicios) y Astrid Wagner (investigadora contratada).

Fruto de una creciente pasión cinematográfica que le hace frecuentar los festivales de San Sebastián y Berlín, ha ideado -junto a Txetxu Ausín y Antonio Casado- el Ciclo de Conferencias Cine con Ideas e Ideas de Cine que tiene lugar todos los años desde Septiembre 2014 en el Museo de San Telmo de San Sebastián como prefacio del Zinemaldia donostiarra. Entre los invitados que ya han participado en este ciclo se cuentan Victoria Camps, Manuel Cruz, David Trueba, Fernando Savater o Amelia Valcarcel.

Investigador Principal de los Proyectos H2015-HUM-3466/CAM2016-1018, DER2015-71755-REDT,  FFI2013-42395, BF2001-183, PS94-0049 y PS91-0002, es o ha sido miembro de los Proyectos europeos WORLDBRIDGES (F7-PEOPLE-2013-IRSES: PIRSES-GA-2013-612644) y ENGLOBE (FP7-PEOPLE-2007-1-1-ITN) -en el que coincidió por ejemplo con Iwan D'AprileThomas Gil y Ricardo Gutiérrez Aguilar-, así como de otros proyectos liderados por Concha RoldánJavier MuguerzaJosé María Sauca y José Luis Villacañas.

* Nacido en el madrileño barrio de Chamberí -junto a la plaza de Olavide- el 28 de Febrero de 1958, se enorgullece de sus raíces vascas, delatadas por su apellido materno (Lorea Aramayo Urresti), el cual responde a un topónimo alavés aunque su madre era oriunda de la vizcaina ciudad pesquera de Ondárroa. Todo ello le hace sentirse muy a gusto en la comarca del Bidasoa e Iparralde. Sus abuelos paternos devinieron apatridas como exilados republicanos a quienes conoció en París en 1967. Entre 1975 y 1980 pudo cursar estudios universitarios merced al empeño de su padre -quien vio truncados sus propios estudios por la Guerra civil española- y de su hermano mayor (Manuel Rodríguez Aramayo), que le financió su carrera universitaria merced a una temprana incorporación al mundo laboral y no escasos sacrificios personales, trabajando en Iberia desde los quince años hasta su prematuro fallecimiento al comienzo de la cuarentena. Ademas del acicate que supusieron sus ya citados condiscipulos (Concha, Juan Antonio, Carlos y Rosa) en las aulas de la Complutense, resultó decisivo el aliento vocacional de Antonio Pérez Quintana, sin cuya insistencia no hubiese acometido la memoria de licenciatura que culminó en su tesis doctoral sobre Kant. El inesperado y firme respaldo académico de Javier Muguerza determinaria su trayectoria profesional en el seno del entonces recién creado Instituto de Filosofía, llegando a tener el privilegio de codirigir junto al propio Javier Muguerza la revista Isegoría.

ARTÍCULOS EN THE CONVERSATION

https://theconversation.com/profiles/roberto-r-aramayo-875223/articles

mayo 10, 2020: COVID-19 nos recuerda que no somos dioses (y es una buena noticia)

La pandemia nos ha despertado bruscamente del sueño de la prepotencia, pero redescubrir nuestra fragilidad e interdependencia es positivo. Es lo que nos hace humanos y éticos. Sin ser tan poderosos como creíamos, podemos ser dueños de nuestro destino común.

abril 16, 2020: ¿Malos tiempos para envejecer? Los mayores de 60 y la escasez de recursos

Nuestra mirada sobre la vejez forja nuestro modelo de sociedad. Venerar la senectud y sus enseñanzas nos hace más humanos. La pandemia y la escasez de ciertos recursos han revelado graves deficiencias

marzo 22, 2020: Reflexiones desde la filosofía: lo que COVID-19 puede enseñarnos

Una crisis como la actual no entiende de nacionalidades o patrimonios. Aunque ahora no sea momento para reivindicaciones sociales, sí puede servirnos para reflexionar sobre la desigualdad y el futuro.

febrero 24, 2020: Diderot, La Enciclopedia y The Conversation

Diderot soñaba con transformar la sociedad mediante un modo de pensar autónomo, no sujeto a los tópicos y a las inercias. Su empeño, aún necesario, se ve apoyado por plataformas como esta.

febrero 19, 2020: Cómo prevenir la injusticia social

Instaurado hace más de diez años, el Día Mundial de la Justicia Social, que se conmemora hoy, nos recuerda la necesidad de luchar contra las injusticias, incluso aunque sea con la disidencia.

febrero 10, 2020: ¿Quiénes son los verdaderos ‘parásitos’? La ganadora de los Oscar y la lucha de clases

La película surcoreana 'Parásitos', gran triunfadora de los Oscar 2020, explora la brecha social que crece entre la opulencia y la miseria al ir extinguiéndose la clase media.

enero 27, 2020: Un recorrido de cine por Berlín, emblema político del siglo XX

La historia europea del siglo XX tiene como protagonista a la capital alemana. Un protagonismo reflejado en el cine y la literatura.

enero 15, 2020: El futuro de la robótica en las distopías cinematográficas

El mundo que plantean las películas futuristas ya está aquí: tenemos en nuestras manos la posibilidad de evitar que el desenlace sea tan catastrófico como en el cine.

diciembre 17, 2019: ¿Cómo cabe despedirse de la vida?

No se nos puede preguntar por el inicio de nuestra vida. Pero sí nos es posible reflexionar sobre nuestro desenlace final.

diciembre 12, 2019: Macron, los privilegios y la desigualdad

La reforma de las pensiones promovida por el presidente francés puede interpretarse como un planteamiento estrictamente contable. Pero para paliar la desigualdad hay otras fórmulas.

diciembre 4, 2019: ¿Es una quimera imaginar un político moral?

¿Cómo le ha ido a la relación entre la moral con lo político en los últimos dos milenios y medio, desde Platón hasta Max Weber? El balance no es muy positivo.

noviembre 18, 2019: Costa-Gavras y los destinos de Europa

La última película del director griego nos da pie para plantearnos algunas cuestiones relativas a los posibles destinos de la Unión Europea.

noviembre 3, 2019: ‘Joker’ o las máscaras del descontento

La película ganadora del León de Oro 2019 plantea problemas muy actuales: la soledad, los trastornos mentales, el desprecio hacia lo diferente y los estallidos de violencia social.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------