Consuelo Naranjo Orovio

Email: chelo.naranjo [at] csic.es
Teléfono: (+34) 916022447
Extensión Interna: 441282
Despacho: 2B17
Profesora de Investigación de OPIS
Instituto de Historia
Departamento de Estudios Americanos
Grupo: Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico
Biografía

Puestos desempeñados y actividad principal

Profesora de Investigación del Instituto de Historia del CSIC. Entre 2011 y 2019 fue Directora del Instituto de Historia del CSIC, y directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC entre 2012-2013 y 2018-2019. Es Miembro Correspondiente Extranjera de varias academias:  Academia de la Historia de Cuba, Academia Mexicana de Ciencias y Academia Dominicana de la Historia.

Es investigadora responsable de la Unidad de Historia Social Comparada (CSIC-Universitat Jaume I) desde su creación en 2000. Es directora de la Colección Antilia y forma parte de diversos comités editoriales de revistas internacionales. Ha dirigido la colección de Historia de las Antillas (5 vols.) en la que participan más de 70 especialistas  de diferentes países y disciplinas.

Es miembro del Consejo Asesor de la Comisión Nacional para las Conmemoraciones de la Nueva España (CNCNE), Ministerio de Asuntos Exteriores, 2013-2015;  Patronato del Archivo de Indias, 2017-   ; Consejo Académico del Espacio de Estudios Avanzados (UCREA), de la Universidad de Costa Rica, 2020-

Desde 2009 es Profesora invitada de  curso de Master y Doctorado en la Universidad Pablo de Olavide: “América Latina. Mundos indígenas” e “Historia de Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica”. Entre 2011 y 2016 fue profesora y codirectora del curso de otoño organizado por la Universiy at Buffalo y el Instituto de Historia del CSIC.

Ha realizado estancias de investigación e impartido clase y seminarios en universidades de Estados Unidos (Gainsville, Maryland, Saint Louis, Champaign, Florida International University); El Colegio de México; Universidad Michoacana de México; UNAM; Universidad de La Habana, Instituto de Historia de Cuba, y en distintas universidades de Puerto Rico, República Dominicana, Chile, Brasil, Costa Rica y Colombia, entre otras.

Comités de Evaluación y Jurados

-Evaluadora del Programa CONICYT (Chile); Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P. (FCT); ANEP; Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla-León; European Science Foundation (ESF) Pool of Reviewers; Swiss National Science Foundation (SNSF)

-Jurado de Premios: Nuestra América; Premio Nacional de Historia, 2010; Edición de Libros

Participación en Dirección y Comités de Redacción de revistas

Culture & History. Digital Journal: Directora 2019- ;Revista de Indias: Directora, 1996-98; 2002-10, Secretaria de Redacción, 1989-96; 1998-01; 2011- ; Revista de Historia Canaria, 2003-; Op. Cit., Universidad de Puerto Rico, 1999-; Mélanges de la Casa de Velázquez, 2008-; Americanía, 2011-; Anuario de Estudios Americanos, 1997- ;Revista de Historia Actual, 2003-; América a debate, 2002-; Revista de Historia de Canarias, 2001-; Migraciones & Exilios, 2000- ; Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, 1997-; Cuban Studies, 2013-; Revista de Historia de Educación Latinoamericana, 2006- ; Historia, PUCCH, 2005- ; Revista Brasileira do Caribe, 2000-; Nouveau Monde-Mondes Nouveaux, CNRS, 2001-

User main profile

Producción Científica

Líneas de investigación

Es la Investigadora Principal del Grupo de Investigación de Estudios Comparados del Caribe y Mundo Atlántico en el que desarrolla trabajos dentro de la historia social y cultural de los siglos XIX y XX, en concreto sobre los procesos migratorios, el exilio republicano español, las relaciones culturales y científicas entre España y América, identidades culturales, raza y discriminación, que han dado lugar a la dirección de diversos proyectos de investigación, a una notable producción científica y a la apertura de relaciones científicas nacionales e internacionales. Ha conformado la Red Internacional de Estudios sobre el Caribe y Mundo Atlántico www.reccma.es y codirige el Grupo Internacional de Trabajo sobre Caribe, en el marco de AHILA, junto a Josef Opatrný.

Los estudios los he realizado en el marco de 27 proyectos financiados por instituciones oficiales (1990-2019), 17 como Investigadora Principal y 10 como miembro de proyectos nacionales e internacionales.

Es autora de diversos libros, monografías científicas y capítulos de libro, editora de obras colectivas y de más de 80 artículos de investigación en revistas españolas e internacionales, firmados tanto de forma individual como colectiva, fruto de la colaboración científica con otros investigadores sobre los temas esenciales de especialización. Ha impartido conferencias invitadas en distintas universidades de distintos países americanos y europeos. Asimismo, ha organizado y participado en numerosos eventos científicos, presentado trabajos científicos a más de 120 congresos españoles e internacionales.

En la actualidad es la investigadora principal del Proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (H2020-MSCA-RISE-2018: ConnecCaribbean-823846), 2019-2023.

Artículos Científicos

Últimos artículos:

Naranjo Orovio, C., “A Network of Networks: Fernando Ortiz, Crossroad between Cultures”, HAU: Journal of Ethnographic Theory, vol.  11, num. 1, 2021. DOI: https://doi.org/10.1086/713372

Naranjo Orovio, C.,  “El hispanoamericanismo en ambas orillas: un recorrido con Pedro Henríquez Ureña”, Clío, núm. 88, 2019: 15-69

Naranjo Orovio, C., y Puig-Samper, M. A.,“Fernando de los Ríos, a voice of the exiled Spanish Republican at the University of Puerto Rico”, Culture & History Digital Journal, vol. 7, nº 2, 2018

https://doi.org/10.3989/chdj.2018.005

Puig-Samper, M. A. y Naranjo Orovio, C., “Ramón de La Sagra, naturalista, geógrafo y cartógrafo de Cuba”, Dvacáté století-The Twentieth Century,  8/1, 2016: 126-145

Naranjo Orovio, C., y Buscaglia, J.,  “Race as a weapon: defending the colonial plantation order in the name of civilization, 1791-1850”, Culture & History Digital Journal, vol. 4, nº 2, 2015

Naranjo Orovio, C., , “Al hilo de la cultura: España y Estados Unidos, 1900-1940”, Cuadernos de la Escuela Diplomática: El legado español en Estados Unidos (Monográfico) núm. 50, 2014: 121-146                                                     

Puig-Samper,, M. A, y Naranjo Orovio, C., “José Álvarez de Toledo (1779-1858), un diputado habanero entre la independencia y la fidelidad al rey”, La Habana Elegante, otoño-invierno, 54, 2013 (http://www.habanaelegante.com)

Naranjo Orovio, C., “Los usos de miedo: ecos de Haití en Cuba”, Debates Americanos: 1812-1912-2012 Para una reflexión serena y profunda, La Habana (Monográfico), núm. 4, 2012 (publicado en 2015): 70-84

Naranjo Orovio, C., “Federico de Onís, nexo de culturas: España, Estados Unidos, Puerto Rico”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: Nueva mirada sobre Alfredo Jiménez Fraud y la Residencia de Estudiantes (Monográfico), núm. 78-80, 2010: 347-362

Proyectos de Investigación

Proyectos

Ha dirigido los siguientes proyectos:

-La inmigración española en América Latina desde 1880 hasta la actualidad. CICYT,1990-1993 

-Relaciones culturales y científicas entre España y Cuba: la Junta para la Ampliación de Estudios de Madrid y la Institución Hispano-Cubana de Cultura. CAM, 1997-1998        

-‘Raza’, nación y pensamiento científico en la construcción de las identidades americanas en el tránsito de siglo, 1870-1930. DGES, 1997-2000        

-Identidades compartidas/identidades contrapuestas: España-Cuba, 1837-1959. MCYT, 2000-2003

-El exilio científico como expresión de la ciencia y la cultura de Madrid: los casos de México y Cuba. CAM, 2001

-Más allá del azúcar. La economía colonial cubana en el último tercio del siglo XIX. (Crecimiento, estructura y relaciones con España). Fundación Carolina, 2003-05      

-La sociedad rural en Cuba: diversificación agrícola y formas de identidad, 1837-1937. MEC, 2003-06

-Memoria del azúcar: prácticas económicas, narrativas nacionales y cultura en Cuba y Puerto Rico, 1791-1930. MEC, 2006-09

-Los latidos del progreso en Cuba y Puerto Rico, 1780-1940. MEC, 2010-12

-Marcadores del tiempo: continuidades y discontinuidades en las sociedades hispanoantillanas, siglos XIX y XX. MINECO, 2013-15.

-Cartografiando la identidad de las Antillas, siglos XIX y XX. Proyecto de colaboración CCHS-Casa de Velázquez, 2013-14.

-El espacio antillano: génesis, circulación y redistribución de individuos, mercancías, ideas, saberes y modelos (siglos XVIII-XXI). MINECO, 2016-18.

-El orden y sus desafios en el Circuncaribe hispano, 1791-1960, MINECO, 2019-2021.

-Red de Estudios del Caribe y Mundo Atlántico, MEC, 2006-2009

-Red de Excelencia de Estudios sobre esclavitud y raza en Iberoamérica y el Caribe, 2016-17.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (H2020-MSCA-RISE-2018: ConnecCaribbean-823846), 2019-2023.