Noticias en los medios » Emisión radio 2019

2023 (7) | 2022 (36) | 2021 (22) | 2020 (35) | 2019 (24) | 2018 (27) | 2017 (9) | 2016 (19) | 2015 (31) | 2014 (10) | 2013 (1) | 2012 (22) | 2011 (20) | 2010 (12) | 2009 (10) | 2008 (9)

Diciembre 2019

Longitud de onda - Música política y políticos músicos

|
Radio Clásica (RNE)

Entrevista al investigador Roberto R. Aramayo sobre ética y política. (Del minuto 15 al 22).

“El concierto comenzó con un concierto para flauta travesera, en el que Su Majestad interpretó la parte del solo con gran precisión; su embocadura era clara e igual, su técnica brillante y su gusto sencillo y puro.”, son palabras del musicólogo Charles Burney sobre Federico El Grande, el rey que de joven estaba más interesado en las artes que en la guerra y que fue compositor. Hoy hablamos de gobernantes y políticos músicos… y de la ética en el mundo de la política con la ayuda del profesor Roberto R. Aramayo. Además, mencionamos un estudio que afirma que los músicos que interpretan instrumentos de viento tienen un 16 % más de probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias que el resto de intérpretes. Escuchamos músicas de Federico ‘El Grande’, Paderewski, Wagner, Farnon, Dauprat y Heinichen."

Literatura tradicional española y sefardí: contactos culturales

|
Canal UNED (Filología en Radio 3)

Marina Sanfilippo profesora del Departamento Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, UNED  habla con Zeljko Jovanovic investigador del Instituto de Lengua, Literatura y antropología del CSIC.

"En este espacio se trata de la relación de la Literatura española en contacto con la Literatura sefardí. Se pone en común varios estudios e investigaciones realizados a través de cuentos, romances y proverbios que aparecen en la literatura tradicional y que se han mantenido desde 1492 en muchos casos transmitidos de forma oral a través de generaciones."

Noviembre 2019

Entrevista a Eulalia Pérez Sedeño

|
A hombros de gigantes. RNE

Participación de la investigadora Eulalia Pérez Sedeño (IFS, CCHS-CSIC) en el programa A hombros de gigantes para hablar sobre la investigadora Margarita Salas, recientemente fallecida.

Octubre 2019

Expertos pidieron en 2011 "explicar y no destruir" el Valle de los Caídos

|
COPE

Reportaje que incluye declaraciones de Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC).

Entrevista a Mercedes García Arenal

|
Contratiempo

Entrevista de radio a la investigadroa Mercedes García Arenal (ILC, CCHs-CSIC) sobre el Corán Europeo.

Entrevista a Paloma Díaz-Mas

|
RNE. Juntos paso a paso

El programa Juntos paso a paso dedica su entrevista central a la investigadora Paloma Díaz-Mas (ILLA, CCHS-CSIC) con estas palabras

"La protagonista del programa de esta semana es Paloma Díaz-Mas, una gran amiga de las palabras, investigadora del CSIC especializada en literatura sefardí y autora de varias novelas de ficción, así como una gran amante de los gatos. Acaba de jubilarse y sigue con muchas ganas de continuar escribiendo e investigando."

Septiembre 2019

La entrevista de Radio 5. Juan Pimentel

|
Radio 5

Entrevista a Juan Pimentel, investigador del Instituto de Historia (CCHS-CSCI).

"Hace ahora 250 años que nació uno de los más grandes geógrafos, naturalistas y exploradores de todos los tiempos: Alexander Von Humboldt. Fue en definitiva un humanista. Su legado lo conoce a la perfección el historiador de la ciencia Juan Pimentel."

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - ¿Qué hacer con el Valle de los Caídos?

|
RNE

Entrevista a Francisco Ferrándiz, investigador del ILLA (CCHS-CSIC), acerca del pronunciamiento del Tribunal Supremo sobre la exhumación de los restos mortales de Franco.

"Renau fue el primer director general de Bellas Artes más joven de España"

|
Cadena SER

Noticia que hace referencia a la exposición 'Josep Renau. Arte y propaganda en guerra' cuyo comisario es el investigador Miguel Cabañas (Instituto de Historia, CCHS-CSIC).

Julio 2019

La esclavitud en España, una realidad olvidada

|
RNE

Reportaje sobre esclavitud, en el programa Documentos, en el que participa Consuelo Naranjo Orovio, investigadora del CSIC.

Páginas