La Restructuración de la Gobernanza del Estado del Bienestar: determinantes políticos e implicaciones sobre la (des)mercantilización de los riesgos (GoWPER)

Datos sobre el Proyecto:

Convocatoria y organismo financiador: Proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación en el marco del Plan Estatal I+D

Referencia del proyecto: CSO2017-85598-R

Periodo de ejecución: 2018-2020.

Investigadora Principal: Eloísa del Pino (IPP–CSIC)

Tabs group

Presentación

El proyecto GoWPER tiene como propósito el análisis del alcance de los cambios en la gobernanza (territorial y del welfare-mix) del Estado de Bienestar en España en las dos últimas décadas, en particular durante el periodo de la crisis; la explicación de las dinámicas y factores políticos que han estado detrás de tales cambios; y las consecuencias de dichas transformaciones sobre los ciudadanos, los trabajadores del sector de las políticas sociales y las propias administraciones.

En las tres décadas anteriores a la crisis, muchos Estados reestructuraron la gobernanza de sus sistemas de protección social buscando mejorar la calidad de sus políticas, ser más eficientes o receptivos . Modificaron las 2 dimensiones de la gobernanza del Estado de Bienestar. En cuanto a la gobernanza territorial, procedieron a descentralizar sus políticas sociales hacia los niveles subcentrales. Respecto a la gobernanza horizontal o welfare-mix, desde los 80, en todos los países de nuestro entorno, otros actores distintos a las administraciones públicas, en particular el tercer sector y el sector privado, empezaron a participar en mayor medida en la provisión de servicios de sanidad, educación o dependencia.

Tres décadas después de esos cambios en la gobernanza, tras la peor crisis que han vivido los países occidentales, se ha avivado la polémica entre quienes defienden un más amplio o un más limitado papel del Estado central.  El resultado de estos debates en el seno de los gobiernos está dando lugar a nuevos cambios en la gobernanza del bienestar.

En España, la gobernanza del bienestar no es simple y parece haber cambiado profundamente durante la crisis. En nuestro anterior proyecto sobre la Reforma del Estado de Bienestar (CRISAUT) identificamos, que, por un lado, el gobierno central y algunos gobiernos autonómicos han reaccionado a la crisis aumentando la participación del sector privado o del tercer sector en la provisión de servicios públicos; otros, sin embargo, han revertido procesos de este tipo que se habían iniciado antes de la crisis o durante la misma. El otro gran cambio afecta a la gobernanza territorial que ha sufrido procesos de (des)centralización de ida y vuelta.

A pesar de estos ejemplos sabemos poco de los cambios en la gobernanza que parecen estar adoptándose durante la crisis ¿Qué alcance tienen? ¿Por qué se han producido? ¿Son una consecuencia de la crisis económica o existen otros factores de tipo político (ideología de los gobiernos, presión de la opinión pública o factores institucionales) que explican estos cambios? ¿Son coyunturales? ¿Está aumentando/ disminuyendo la gestión directa de los servicios públicos? ¿Está revirtiéndose el proceso de descentralización de las políticas sociales iniciado hace 3 décadas? ¿Cómo afectan estos cambios a los objetivos que persiguen los sistemas de protección social en relación con ciudadanos y trabajadores? ¿Qué retos presentan estos cambios para las administraciones públicas?

Para responder a estas preguntas se describirá y explicará cómo ha cambiado la gobernanza del Estado de Bienestar español es sus 2 dimensiones, territorial y del welfare- mix y se analizarán sus efectos en lo que hemos llamado la (des)mercantilización. Se utilizará una combinación de metodología cuantitativa (especialmente process tracing) y cualitativa analizando 5 sectores de política social en 5 C. Autónomas.