Isidro Aguillo (IPP): “El trabajo de investigación debe estar bien reflejado en la web"

Martes, 03 Julio, 2018

El responsable del Laboratorio de Cibermetría del CSIC explica cómo sus proyectos se orientan a los procesos de comunicación científica y subraya el nivel de precisión de los datos que tratan

isidro-aguillo_laboratorio_cibermetria_cchs_csic_.jpg

Con un total de 150 ordenadores virtuales que se sitúan en los fondos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Isidro Aguillo, responsable del Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, coordina proyectos en los que obtiene resultados a partir del análisis de las instituciones académicas y de investigación en la web. Su trabajo se encuadra en la Cibermetería, una disciplina que nació a mediados de los años 90, que se trata de una extensión de los trabajos que tradicionalmente se realizaban en la Bibliometría. “¿Cómo se mide el éxito de los canales de comunicación científica? Ese es uno de los objetivos de la Cibermetría. Elaborar un seguimiento, ver a qué tipo de población llegan esos resultados y, finalmente, qué impacto potencial o real pueden tener”, asevera Isidro Aguillo.

“La Cibermetría, como la Bibliometría, se basa en el análisis de citas. Nosotros utilizamos el análisis de enlaces, aunque también estamos estudiando matices. Las citas y los enlaces también pueden ser positivos o negativos y es complicado segregarlos. Estamos trabajando con los indicadores altmétricos –alternativos a la Bibliometría y que miden el impacto de los artículos y otra producción científica, así como los perfiles de los investigadores en internet– para aclarar los casos concretos”, indica el responsable del Laboratorio de Cibermetría. Igualmente, hace hincapié en que el desarrollo de nuevos indicadores exige nuevos puntos de vista, “por eso trabajamos con periodistas, con documentalistas y también con gente de ciencias duras que conocen bien los aspectos cuantitativos. Estamos abriendo el área lo máximo posible”.

Dado que el laboratorio se encuentra en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, están desarrollando un interés por el área de las Humanidades Digitales. Isidro Aguillo señala que el ‘apellido’ digital les viene muy próximo y que “tradicionalmente, las Ciencias Sociales y las Humanidades han sido maltratadas en las evaluaciones, en genérico, y en las evaluaciones cuantitativas, especialmente, ya que los procesos de citación no son iguales, ni son tan universales, como por ejemplo en las ciencias más duras. Abrir al mundo digital las Humanidades es ampliar aún más el posible impacto que vayan a tener”. Según el Plan de Actuación del CSIC (2014-2017), la producción del área de Humanidades está condicionada por un problema generalizado dentro de las Humanidades en el mundo académico internacional: la inexistencia, a diferencia de las ciencias experimentales, de un sistema de evaluación basado en indicadores bibliométricos que sea aceptable y aceptado. En este informe elaborado por el CSIC, se precisa que esta es la causa de la dificultad existente para llevar a cabo proyecciones realistas de resultados y una fijación clara de objetivos. Por este motivo, las grandes universidades han recurrido a distintos sistemas y criterios de evaluación de la producción de sus investigadores.

Presencia en la red

Internet ofrece distintos mecanismos para dar a conocer el trabajo en el mundo académico. Así, Isidro Aguillo propone algunas recomendaciones. A las personas que cuentan con una gran carga docente les aconseja que compartan en la red material de apoyo y a las personas que se dediquen en mayor grado a la investigación les sugiere crear un repositorio de sus publicaciones. Asimismo, destaca lo fundamental que resulta participar en foros, crear un blog o un sitio wiki, así como en redes sociales especializadas en el ámbito académico, como pueden ser Mendeley o ResearchGate. Complementariamente, también sugiere participar en Facebook o en LinkedIn. Aguillo subraya la importancia de la presencia en la red, aunque “hay que encontrar un mecanismo de viabilidad, es decir, que la participación en internet no se convierta en el primer y única actividad del investigador o del profesor, pero el trabajo de investigación debe estar bien reflejado en la web”.

Isidro Aguillo reconoce el esfuerzo que supone estar presente en la red tanto para las instituciones, como para los individuos, de forma particular, pero insiste en los beneficios que puede aportar compartir información para evitar una visión sesgada de la actividad académica. De esta manera, además, terceras personas se pueden beneficiar de los contenidos publicados y la propia persona puede promocionarse profesionalmente, lo que puede ser imprescindible para recibir apoyo económico desde distintas agencias financiadoras.

Mayor nivel de detalle

Los 'rankings' que se producen desde el Laboratorio de Cibermetría desde el 2004 persiguen el objetivo de motivar a las instituciones y a las personas a que estén presentes en la red. Igualmente, promueven el acceso abierto que, según explica Isidro Aguillo, fomenta que exista un reflejo fiel de la producción académica en la web, lo que implica aumentar el nivel de transparencia. “Con los ‘open data’ podemos descender en la web a un mayor nivel de detalle. Tradicionalmente, la unidad de comunicación científica era el artículo, la monografía o el capítulo del libro. Ahora, en la web, podemos descender hasta prácticamente la palabra. Podemos hacer estudios semánticos a nivel muy elemental, minería de datos”.

Los listados clasificatorios que elaboran son mundiales. Actualmente, incluyen unas 28.000 instituciones, cuando “los demás 'rankings' apenas cubren unas mil”, afirma Isidro Aguillo. “Tenemos mucho impacto en Latinoamérica, en África, en el sureste asiático... Además, nuestro 'ranking' abarca 300 instituciones de educación superior solo en España. Nos interesa recoger las prestaciones y los resultados de instituciones que normalmente no aparecen en otros listados. Tenemos un mercado muy cautivo. Tenemos visitantes de más de 200 países o territorios. Normalmente es gente que está buscando dónde ir a estudiar. Las propias universidades nos consultan cómo pueden mejorar su posición en estos 'ránkings' y su presencia en la web” especifica.

Triana Rubio (CCHS-CSIC)

Isidro Aguillo (IPP): “La participación en internet no se tiene que convertir en el único trabajo de un investigador, pero sí tiene que reflejar bien su actividad”
Dpto. de Ciencia e Innovación
Laboratorio de Cibermetría